domingo, 14 de junio de 2009

Análisis geográfico de "Las Dichas

El siguiente análisis geográfico sobre "Las Dichas", consistió primeramente, con la observación de la imagen del lugar sin conocer su nombre, sus actividades ni sus habitantes, y lo que pudimos analizar dentro de sus parámetros más coberturas shapes de arcview (herramienta SIG) fueron las siguientes:
"El Lugar"
Primer nivel de análisis geográfico

Definiendo y clasificando formas y elementos del paisaje

Las formas y macroformas que pudimos clasificar en la imagen del "Lugar", corresponden en su mayoría a un perfilamiento antrópico asociados a la accesibilidad. A través de los recursos de coberturas shapes reflexionamos que principalmente el medio está intervenido por el hombre, siendo articulado por los elementos del paisaje biótico y abiótico.

Tipos de los elementos del “Lugar”:

Elementos Abióticos



¿Qué forma parte de lo abiótico?

“Curvas” y “Depresiones”.

Elementos Bióticos

¿Qué forma parte de lo biótico?

“Vegetación”, “Drenaje secundario”, “Drenaje principal".

El Drenaje, son las evacuaciones de las aguas lluvias o las quebradas de las aguas lluvias. Si alguna red de agua lluvia es canalizada pasa a formar parte de lo antrópico, pero el drenaje como elemento de dibujo en el shape, es el curso superficial natural no intervenido, se interviene creando un ducto un puente y lo trasformo en antrópico.

¿Qué pasa con la vegetación?

Se puede establecer observando ¿Cómo se ve la vegetación? Si ¿Se aprecia primero lo seco o no? y si ¿Es concentrado o no? Estableciando una relación de sectores áridos.

En la imagen no se ve una vegetación seca porque al haber mucho arbusto no se expresa en verde, lo primero que se ve es la intensidad de la vegetación. Se puede decir de la presencia o ausencia en grados de intensidad porque es lo que se puede sacar de la imagen, pero no da a entender si es seca o no, ya que se podría entender el grado de naturalidad del paisaje, en el cual habría un territorio con ciertas condiciones de originalidad en el tipo de suelo, junto con el estero, y luego viene un área intervenida que se ve mixta y luego un tercer sector muy poco actualizado, es lo que da la imagen, permite discriminar 3 planas, de lo más natural a lo más antropizado.

Elementos Antrópicos

¿Qué forma parte de lo antrópico?

“Predios”, “Obras de artes”, “Huellas”, “Equipamientos”, “Construcciones”, “Camino secundario”, “Camino principal”, “Áreas verdes".

Las construcciones, los caminos, las canchas, los equipamientos, los predios, las áreas verdes que son culturales o producidas, obras de arte que son intervenciones de obras públicas que definen una condición del punto que vista vial o infraestructural, por ejemplo una zarza, una solera, son obras de arte según el ministerio de obras publicas, por eso aparecen como una cobertura, las huellas también forman parte de lo antrópico y los predios. Los cultivos, toda la acción de generar áreas de riego, plantaciones, tratamientos en el suelo para cultivo, todos estos son parte de la categoría de antrópico, se puede ver como "empastada artificial" por lo tanto es antrópico.

¿Se puede decir respecto de la imagen que hay una población?

La regularidad en la construcción, es un patrón, hay una misma superficie territorial en la construcción, por ejemplo en la imagen hay 14 unidades iguales, se construyó como conjunto. Las poblaciones normalmente buscan un suelo que no compita con otras actividades, por lo tanto, siempre se margina de áreas como un centro, es una intervención. Esta población normalmente bajo las lógicas de comunidad que generan, depende de más equipamientos que sean multipropósito, entonces, se concluye que la imagen presenta una regularidad, pueden haber 4 casas iguales pero sigue siendo población desde el punto que vista de intervención antrópica, ya que se construye estandarizadamente.

¿Qué tipo de cultivo hay? ¿Qué tipo de riego tiene?

Los tratamientos del suelo son por riego, por inundación y éste necesita sequías y otro es el riego tecnificado, fuimos en busca de un agricultor de la zona para reafirmar nuestras observaciones:

Entrevista a "Herberto Espinoza Vergara":

¿Qué cultiva?

R// Bueno, se cultiva: Poroto verde, papa, cebolla, lechuga, zapallo, camote, aba, arveja, manzana...

¿Cuál es el sistema de riego que utiliza?

R// Instalamos una bomba de agua para sembrar el terreno, desde pozos... el clima es seco, llueve poco, pero cuando llueve, llueve firme y sirve para sembrar en planos con papa, para vender y para el hogar, el terreno es muy apto para el cultivo, porque el suelo absorbe bien que ni tenemos problemas de inundaciones porque las casas están en altura y preparadas, el agua corre por el camino no más y aquí somos retranquilos...

¿En qué trabaja usted?

R// En pololitos... de poda y manzana, cuido un fundo... harto sureño trabaja en el bosque.

El cultivo en éste caso, está sometido a riego mas tecnificado a través de sistemas de pozos y se entiende que la zona no está completamente bajo la condición de cultura de riego tradicional o sea sería de secano, pero también se utiliza el riego tradicional en otro tipo de cultivo, como plantaciones forestales.

¿Porque los predios entran en lo antrópico?

Por líneas como deslices prediales, no son los predios ya que estos quedan definidos por otra unidad antropológica que son los polígonos, por tanto estas líneas están definiendo el deslimbre de un predio. Éste deslimbre de un predio puede tener condiciones bióticas por ejemplo la zarzamora como elemento vegetacional, como cobertura vegetal define un deslimbre, o puede ser una alameda (plantación de árboles) también define un deslimbre, pero también puede estar materializado con pilares, mayas o alambre púas etc. por lo tanto, el deslimbre puede estar de acuerdo a como se materialice puede ser biótico o abiótico, pero principalmente se debe colocar como antrópico, el deslimbre es una acción que tiene como referencia un tratamiento cultural del territorio, está entendiendo el limite como una condición natural.

Primera parada en la intersección de caminos

1.- Camino a la Playa (Algarrobo). Protegido, no se puede ensanchar el camino

2.- Camino viejo a Valparaíso (Pitama). Fue creado entre los siglos XVI y XVII que conectaba a Valparaíso con el tranque Pitama

3.- Camino hacia Las Dichas. Se encuentra el puente La Draga, por donde pasa el Estero que proviene de Casablanca, donde antiguamente fue utilizado como lavadero de oro.

4.- Bosque esclerófilo de pinos y de eucaliptos

Los caminos y el puente, fueron los primeros elementos antrópicos que pudimos observar en el lugar. El camino principal reconocido como "La playa", en el cual se vinculaban los caminos secundarios, huellas y el puente "La Draga" como obra de arte.

La sinuosidad de la falda de una ladera de cerro, paralelo al cerro de Casablanca a 200 metros de ella, comienza la “carta del lugar” (imagen).

El lugar la playa, lo toma del camino de La Playa. El camino de La Playa es un camino que nace en Limache, toma Villa Alemana, por la cuenca interior a la cordillera de la costa, llega a la playa, por el sector de algarrobo.

El camino de la Playa, en rigor es uno de los caminos originales en el chile central, originarios desde el siglo XVI-XVII, donde la playa parecía como un lugar de recurso, fundamentalmente la sal, el camino de La Playa era el camino de la sal, el cual se entendía como parte del recurso necesario para poder generar condiciones y estabilidad. El camino, es angosto y muy sinuoso construido para un tractor animal que no supera los 5 o 7 km/hrs.

Dentro del centro del pueblo, estas construcciones como elementos antrópicos fuimos identificando a: "Centro de madres Las Dichas", "Capilla del Carmen", "Escuela Básica Francisco Antonio Echeverria G.455" y "La Posta", además de viviendas y almacenes.

Nos detuvimos en la escuela de Las Dichas construido en el año 1903, e hicimos una visita al director, el cual nos contó un poco de la historia de éste lugar y su pueblo, en la siguiente entrevista: "Miguel Vásquez"


Es director y docente, estudió en la PUCV pedagogía básica y hace 30 horas de aula en 3 cursos y 6 horas de administración. Enseña todos los ramos excepto Religión, Inglés y Música, lleva un total de 34 años de servicio, vive en Valparaíso y se viene a la escuela con locomoción que pone la municipalidad.

En el colegio hay 2 grupos:

El primer grupo definido por los cursos: 1er, 2do y 3ero básico.
El segundo grupo definido por los cursos: 4to, 5to, 6to básico.

El cual el 4to básico lo trabaja solo, y tiene 6 alumnos.

En total hay 2 docentes y 6 itinerantes que educan a 24 alumnos, los cuales no alcanzan a financiar 2 profesores. El horario de clases es desde las 08:00 am hasta las 16:00 pm.

Se enseña a niños de distinta edad, con un sistema de educación multigrado, con una planificación que ha sido creado por ellos mismos, por un centro organizador de 7 personas en la que se visualiza la evolución de los alumnos. En la escuela se recibe a todo grupo de niños, sin discriminación.

Tienen todo el material para educar y tuvieron un SIMCE de 247 bueno dentro del promedio, constan de 9 computadores, data show, una biblioteca y su objetivo principal es que vayan a la escuela en 7to básico y ja JUNAEB ha mejorado la comida de los niños.

Pero según nos relata el director y profesor, la sociedad tiene una pobreza, no una pobreza material, sino una pobreza espiritual, de valores y humanidad. Hay problemas de delincuencia y maltrato intrafamiliar, donde llegan niños con un déficit intelectual profundo a la escuela por la irresponsabilidad de padres alcohólicos y madres esquizofrénicas, e incluso adultos que utilizan a sus hijos como arma de burlas a los vecinos colindantes... Nos habla de una sociedad egoísta y envidiosa, donde el afán de sobresalir y tener más que el del lado, ha llevado a la gente a endeudarse, pidiendo préstamos, traficando droga... Nos dice que él es el único del pueblo que no tiene auto, aunque el jefe de hogar en un porcentaje del 1% sale a trabajar en la industria porvenir y los demás en trabajos esporádicos en fundos y parcelas, no tienen el afán de lucrar a su bien, sino por competir con el vecino, les basta con tener para comer y presumir, además de tener en cero las posibilidades de estudiar, por lo que los niños heredan toda esa ignorancia y carencia tanto intelectuales como afectivas, las cuales los docentes tratan de rehabilitar.

Además nos cuenta el problema principal del pueblo, el desarrollo del lugar presenta grandes problemas de escasez y distribución del agua, sólo la gente más pudiente tiene alcantarillado.

Los alumnos cuando terminan su 6to básico en el colegio, se van a colegios subvencionados particulares, hay una falla educacional del cupo de estudiantes en escuelas urbanas por lo que los niños rurales les cuesta entrar a colegios municipalizados.

Nos presentó un proyecto el que alude al Estero de Casablanca, fue un trabajo en conjunto que realizaron los niños de la escuela con Sergio Quiroz un Biólogo y Daniela Moreno una Ingeniera Ambiental con el patrocino de la Universidad Andrés Bello.


Éste proyecto fue en común con la Escuela de Petorca.

El Estero viene a final de Casablanca en la altura del Pangue y desemboca en la costa, y quieren revitalizarlo. En él, los niños reconocieron fuentes contaminantes, el estado de conservación del estero, la temperatura del agua y la vida acuática, las pochas rojas de colores rojas anaranjadas y rojas con negro, que se extinguieron.

La vida del estero empezó a extinguirse cuando el hospital Casablanca y los fundos ganaderos enviaron sus desechos, además de la extracción de árido que ya se detuvo, con la que luego hubo extracción de oro. Éste lugar ya era conocido antes de la época de la conquista (junto con el estero marga-marga) como una fuente de oro. Además se encuentran vestigios de asentamiento humano, los Picunches y sus piedras “tacitas” ubicadas en los 4 puntos cardinales, con lo que dio la iniciativa de realizar un nuevo proyecto, un museo.

En expediciones con los niños ya han encontrado diversos vestigios que cuidan con mucho celo, como puntas de flechas, cerámicas, esqueletos de peces y culebras.

Los niños también hacen obras en un taller de reciclaje de la escuela.


Entrevistas como método de recaudar información

Tía Dennis, dueña del almacén.

¿Hace cuánto vive en “Las Dichas”?

R// Soy nacida y criada aquí, pero viví 15 años en Valparaíso. Por trabajo, para criar a mis 2 hijas y cuando ellas crecieron y se casaron, volví a mis raíces, con mis padres.

¿Cómo considera el pueblo?

R// Es tranquilo, prácticamente el pueblo es de adultos mayores, no hay fuente de trabajo para la juventud. Los niños estudian educación básica desde 1ero a 6to básico y luego van a Casablanca... aunque no hay estudios superiores, sólo liceos y estudios técnicos.

¿Actividad económica del pueblo?

R// Se trabaja de comercio… según el CENSO hay 600 familias en Las Dichas y el Estero que lleva un camino sin salida.

María llanos
¿Hace cuánto vive en “Las Dichas”?

R// Vivo hace 53 años tengo 2 hijas y vivía en el Estero, pero ya vivo en el centro, aquí es muy bueno y tranquilo.

¿A qué se dedica?

R// Yo cuido a una abuelita. La gente trabaja en el manzano, en fundos y pololitos...Tenemos un colegio de 100 años, una posta de salud, negocios y la Industria de agua mineral porvenir, en la que trabaja gente del sector.

¿Tiene los servicios básicos de luz y agua?

R//Aquí el combustible que se usa es la leña y el gas. Hay luz y agua potable pero llegó hace 30 años y no hay alcantarillado, yo tuve baño negro.

Segundo nivel de análisis geográfico.

Interpretamos que el desarrollo del territorio se debió a un camino principal, el que desarrolló una actividad predominante para su subsistencia, provocando una pequeña población y con ella el desarrollo de caminos secundarios, huellas y drenajes.

Ciclo Forestal

A medida que nos acercábamos a la localidad de Las Dichas nos pudimos dar cuenta de que el recurso natural predominante era el forestal, pues es un sector rodeado de vegetación donde destaca el bosque de pino insigne, el eucalipto, litre, espinos y arrayán.

A través de lo que pudimos observar e investigar acerca de este tema fue que en décadas pasadas la leña fue uno de los principales recursos con que contaban los habitantes para realizar sus quehaceres domésticos, aunque muchas personas aún continúan ocupando éste medio.

Un punto fundamental para que se efectúe este ciclo es que el suelo presente óptimas condiciones, es así como la actividad forestal genera un ciclo en donde la tecnología es el principal factor de este cambio; viéndose representado con la permutación de la leña, siendo la principal fuente de energía tanto lumínica como calórica que fue reemplazada por el avance del tiempo por la parafina, seguido del combustible y gas licuado, hasta llegar a la modalidad energética de la electricidad.

Ciclo Agrícola

Para que este ciclo se lleve a cabo fue necesario un suelo apto y de gran consistencia para cada tipo de agricultura (como es el caso del cultivo de viñedos y alfalfa), en donde será la base; siendo así el paso automático a la ganadería de bovinos, adjunto además que este tipo de actividad ayuda a la limpieza de los suelos, como también nutre y desarrolla a el animal. Posteriormente se produce la llegada de personas (asentamientos urbanos), los que con el paso del tiempo han logrado la organización de los factores para originar nuevamente el ciclo, pero que al contrario de tiempos pasados cada persona propietaria del terreno lo hace con un fin personal y satisfacerse con sus ganancias.

Ciclo de Caminos

El camino de La Playa que va Algarrobo, pero que va a salir de la costa, iba por sal y cuando intercepta el lugar (que en el fondo vadea el río), el curso se hace sinuoso porque va colmatando más sólido, por lo que todo el proceso erosivo y de meteorización es transportado por el Estero de Casablanca, pero a esta altura el río Casablanca por la pendiente que toma, empieza a vadiar y al vadiar va sedimentando más y al sedimentar más, en el siglo XVI, en los bancos de arena se empezaron a desarrollar los primeros placeres auríferos y esos placeres auríferos dieron nombre al lugar, "Las Dichas" por los placeres auríferos del siglo XVI-XVII.

Éste camino viejo a Valparaíso o el Tranque Pitama, sale a la altura de paso hondo y de paso hondo toma el camino viejo de las Tablas, de las Tablas toma Placilla, de Placilla la Pólvora y entra a Valparaíso.
El estero de Casablanca constituye un punto de referencia obligado respecto de los caminos, en los cursos de agua, originalmente se trataba de buscar un lugar donde el curso de agua fuera sinuoso, porque en la sinuosidad del curso de agua se podía “vadiar”, es más fácil domesticar un curso sinuoso que un curso torrentoso, por eso se baja junto al estero, pero cuando se encuentra un lugar con esas condiciones aparece el cruce, es decir, antes del puente la Draga, se vadiaba el estero y por eso se fundan estos caminos. Éste camino viene de Valparaíso, el camino original, el camino viejo, el camino sur 16,17,18 y el camino de La Playa, que va a las tarimas de la costa y el otro camino que va a Lagunillas, Las Dichas, Pomaire a Santiago, que es el camino original, y el territorio todavía mantiene todas esas estructuras originarias, que luego se van mejorando y van generando las condiciones que permiten que un lugar pueda obtener un nivel de accesibilidad.
Todas las rutas se van mejorando en la medida de la demanda que tienen. En ese caso, el camino se ensancha y no es su faja original. En cambio el otro, mantiene la faja original porque éste camino está protegido desde el año 1984, porque alrededor tiene los primeros Eucaliptos que se plantaron en Chile y por eso no se puede ensanchar el camino, porque las especies están protegidas, ya que gran parte del tramo está serpenteado por estos eucaliptos y son añosos porque las primeras plantaciones artificiales (cobertura antrópica) en Chile son de Eucalipto y Pino insigne, donde se estudia la posibilidad de incorporar éstas especies maderables, en el Lago Peñuela.

Ciclo Vitivinícola

Las viñas vienen atrás del cultivo de alfalfa para los planteles ganaderos, y las viñas avanzan desde la cuenca interior, Casablanca, que es una cuenca dentro de la cordillera de la costa, cerrada, y permite oscilaciones térmicas para el desarrollo de la vitivinicultura pero a medida que avanza hacia la costa la moderación del mar, hace que esta oscilación térmica sea menos acentuada, por eso hay un umbral entre la actividad viñatera al interior y hacia la costa, porque ambientalmente las viñas no pueden avanzar hacia la costa sino tienen un limite que está definido por las oscilaciones térmicas propias de las áreas del interior en Casablanca.

En las Dichas estando en Casablanca no hay cultura viñatera porque eso ocurre más al interior, ya que Las Dichas está en el limite, el cordón de cerros cierran la cuenca de Casablanca y empiezan a aparecer después de Las Dichas. Las Dichas es el interludio entre la cuenca y la terraza.

Por el camino a Santiago desde las viñas, se veía estepa de espino, y debajo de la estepa de espino la ganadería.
Ciclo Ganadero y Granelero

La ganadería en las dichas se origina en la empastada natural la cual se ocupa como masa ganadera. En todos los sectores que recorrimos sirve para esta masa ganadera y para que las vacas puedan andar recorriendo, una vez seco después de las lluvias aparecen unas empastada natural y ahí la masa ganadera va a la estepa de espino, pero cuando todavía no aparece la empastada natural normalmente están en las barracas, en sus recintos.

La estepa de espino como predominante, degradado aparece la explotación granelera. De la actividad granelera - la ganadería, de la actividad ganadera – la forestal o vitivinícola, porque el territorio va logrando cierta especialidad.

Tercer nivel de análisis Geográfico

En el lugar lo que se ve es lo más adecuado y más pertinente respecto del suelo, disponibilidad de agua y las condiciones ambientales. Si se le hace un perfil al lugar está en una condición de lo óptimo, se podría agregar una mayor capacidad al lugar, pero eso significa agregarle mayores niveles de artificialidad. Éste lugar está en lo que le pertenece.

El territorio y su destino está determinado por los niveles de accesibilidad que tiene, y éste está en una vialidad intermedia entre los grandes caminos de accesibilidad y el resto del territorio.

Explicación del Ciclo Forestal

Referente a éste ciclo la comunidad sacó provecho a los recursos naturales predominantes del sector como es el caso de la leña proveniente del bosque nativo que en décadas pasadas fue utilizado como medio de combustible para no sólo generar calor, sino que también para la cocción de alimentos y la iluminación, que al paso de los años y por los diferentes adelantos tecnológicos fue cambiado por estufas, cocinas, y energía eléctrica. Otro ciclo relacionado con el anterior es el siguiente:
Al ser utilizado el bosque esclerófilo como producto de leña, al estar degradado el bosque pasa automáticamente la estepa de espino a ser la vegetación predominante del lugar. Al ser esta la situación favorece la actividad ganadera quien se abastece de alfalfa y así sustenta con sus productos lácteos y cárnicos, a la comunidad del sector.
Explicación del Ciclo Agrícola

El suelo sobre el cual se cultivo la tierra para efectuar la agricultura fue el que estuvo predominado por los bosques nativos, por lo que cumplen la función de estar aptos. La actividad más trabajada de éste carácter es la vitivinícola, pues necesitan en su metabolismo inviernos muy fríos y veranos muy cálidos, por tanto, una oscilación térmica, las que se dan en el lugar; como también se da el cultivo de alfalfa, que nutre a la actividad ganadera pues el ganado se alimenta principalmente de este tipo de pasto.

Explicación del Ciclo Vitivinícola

Las viñas necesitan en su metabolismo inviernos muy fríos y veranos muy cálidos, por tanto, una oscilación térmica de invierno y verano de más de 10º C y en el verano entre el día y la noche más de 6º C. En la costa el mar modera las temperaturas, y por lo tanto, se reduce la oscilación térmica y no hay viñas en la costa, técnicamente es imposible que las viñas se desarrollen en las terrazas litorales, por eso es parte histórico el nombre de “Viña del Mar”, en viña del mar nunca hubieron viñas, técnicamente no se pueden desarrollar , producen uva pero sin nada de azúcar por tanto no hay vino, para que el azúcar pueda concentrarse necesita oscilaciones térmicas acentuadas, por eso las viñas cuando más concentración de azúcar, más grado alcohólico logra, es desplazándose hacia el norte.

Si se hace una geografía del pisco, los piscos de mayores grados alcohólicos están en el valle Copiapó a arriba, a medida que uno vaya bajando al chile central, no hay pisco sino agua ardiente por la oscilación térmica. Si pudieran plantar viñas en el desierto sería volátil. Acá no hay actividad de uva pisquera sino de uva vino.

Explicación del Ciclo de Caminos

El pueblo se arma en espesor entorno al camino, en una estructura llamada “pueblos calles”. Esta es la misma estructura que tuvo Casablanca antiguamente, baipasada.
En el centro del pueblo hay 2 lomos de toros, para restricción de velocidad donde está el área de mayor intensidad desde el punto de vista ocupacional.
Por un parte está la accesibilidad respecto de grandes distancias y por otra parte, está cómo los lugares se van acondicionando apropósito de que aparecen las vías. En éste lugar primero es la accesibilidad y luego la actividad económica, no es al revés. Si uno va al sur, en la séptima región, la accesibilidad va dando cuenta de la explotación de los recursos. Estás vías se crearon primero para articular el territorio y luego para sacarle provecho al contexto. En el puente la Draga confluyen estos dos caminos, hay un lugar donde se descubren los placeres auríferos, y aparece Las Dichas, por lo tanto lo primero es la prospección, unificación de ciertos modos de acceder y luego la actividad económica.

Explicación del Ciclo Ganadero y Granelero

Todas las cuencas de la cordillera de la costa desde Catapilco hasta Alhué, en el siglo XVI se explotaron como placeres auríferos, la estepa de espino predominaba, esta tenia algunos usos, originalmente fueron asciendas graneleras (espinos). Las explotaciones graneleras que le siguieron, generaron gran nivel de erosión en las laderas, en las planicies litorales y eso significó un profundo de arrastre de esos sedimentos que removió los bancos de arena que históricamente habían depositado el oro, por tanto, comienza una gran, normalmente se dice que se agotó el oro, eso es falso, es una falsedad histórica, el problema fue, de un daño ambiental tan severo en las terrazas litorales que removieron tanto sedimento, que al mover ese nuevo sedimento.

Con el paso del tiempo esta actividad fue relevada por la actividad ganadera y de la actividad ganadera, el cultivo de alfalfa para los planteles ganaderos luego se forman las viñas, y las viñas avanzan desde la cuenca interior degradada esta aparece la explotación granelera. De la actividad granelera deriva la ganadería, de la actividad ganadera la forestal o vitivinícola, porque el territorio va logrando cierta especialidad.

La actividad económica original estaba concentrada fundamentalmente en sacarle provecho a los placeres auríferos, luego el grano y todos los huertos eran domésticos de otras escalas.

La estepa de espino tiene algunos usos, originalmente fueron asciendas graneleras (espinos) que con el paso del tiempo fue relevada por la actividad ganadera y de la actividad ganadera, normalmente los cabos verdes que están atrás, el cultivo de alfalfa para los planteles ganaderos y más atrás vienen las viñas.

-------------------------------------------------------------------------------
Pequeño video del momento que llegamos a "Las Dichas"